eScuelAAC › Foros › Primeros pasos en CAA › Dudas sobre cómo modelar
- Este debate tiene 9 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 6 meses por
Saioa.
-
AutorEntradas
-
marzo 29, 2021 a las 4:58 pm #7376
Estibaliz
EspectadorHemos visto en la sesión de «Comunicadores dinámicos» un vídeo de una madre que modelaba a su hija con el comunicador. Pensábamos, según las sesiones anteriores y la experiencia con nuestra hija, que al principio se modelaba una palabra por frase y cuando el niño sea capaz de pulsar esa palabra, añadirle otra más en el modelado, y cuando sea capaz de dos, tres, y así ir aumentando ese «andamiaje»… Pero no sé si estábamos equivocados o hemos entendido algo mal. Gracias!! Un abrazo.
marzo 29, 2021 a las 5:00 pm #7377Estibaliz
EspectadorPerdón que no he puesto en la entrada anterior que en el vídeo esa madre modelaba todas o casi todas las palabras de las frases que hacía…. De ahí la duda…
abril 8, 2021 a las 10:07 am #7417Estherpt
EspectadorBuenas tardes, mi alumno tiene cuatro años, además de requerir AAC tiene mucha falta de atención por lo que para dirigir su mirada le llevo la manita a donde quiero que centre su atención. ¿Cómo debería de hacerlo para hacerlo de forma adecuada? Como en el curso se dice que sujetándole la mano no es la mejor opción…
¡Muchas gracias!abril 8, 2021 a las 10:18 am #7418Estherpt
EspectadorPor otro lado, ¿cómo se modelaría en baja tecnología de manera que sea todo más fluído durante la mañana en clase? Y ¿cómo podría hacer participe a sus compañeros/as para que se comuniquen con él?
abril 19, 2021 a las 10:51 am #7535Mónica Leiva
ModeradorHola Estíbaliz
Lo habéis entendido perfectamente, es muy importante ir modelando al inicio una palabra por frase ( siempre vocabulario núcleo) e ir aumentando a medida que vaya accediendo al comunicador, es decir, si ella os contesta con una palabra, vosotros modeláis esa y una más y así progresivamente.
Espero haber contestado a tu pregunta
Un abrazoabril 19, 2021 a las 10:58 am #7536Mónica Leiva
ModeradorBuenos días Esther, efectivamente MOLDEAR su manita o su dedo hacia el comunicador no es la mejor manera.
Hay que MODELAR y nunca obligar a contestar o a acceder al comunicador, que siempre sea de la forma más natural posible y por supuesto que él lo tenga siempre accesible.Modelar en baja tecnología es exactamente igual, lo único que no vamos a tener el feedback auditivo del comunicador dinámico, solo nuestra voz. Pero lo demás es exactamente igual.
Que sus compañeros pudieran modelarle a través del comunicador o de la baja tecnología, sería ideal. Ya sabes que cuánto más se exponga al comunicador y más personas utilicen el mismo código, le ayudaremos a generalizar el sistema.
Espero haberte ayudado, si no , nos dices.
Un abrazo
abril 22, 2021 a las 3:14 pm #7598Saioa
EspectadorBuenas tardes,
Yo trabajo en una escuela y tengo algún alumno con autismo, otros con discapacidad intelectual,… que ya emiten palabras y unen, en ocasiones, algunas de ellas para hacer frases muy sencillas. Como su desarrollo del lenguaje oral dista mucho de lo esperado, he pensado en introducirles un comunicador dinámico. Me surgen varias dudas al respecto en relación al modelado:
– Cuando ellos no emitan ninguna palabra yo modelaré una en su dispositivo. ¿Pero cuando ellos emitan una palabra oralmente yo debería andamiar esa expresión en su dispositivo pulsando dos celdas aunque hayamos comenzado hace poco con el uso del comunicador? ¿Si dijeran 2 palabras oralmente debería andamiar 3 en su comunicador dinámico?
– A su vez, como yo usaría el comunicador dinámico también con fines aumentativos del lenguaje oral, ¿cómo favorezco esa oralización cuando el comunicador dinámico ya está elaborando un mensaje oral? ¿Les animo a que lo verbalicen? ¿Cómo lo hacéis vosotr@s?
– Por otro lado, uno de mis alumnos tiene autismo y hablamos con él en euskera en la escuela. El verbaliza palabras y en situación de trabajo guiado es capaz de emitir algunas oraciones simples trabajadas anteriormente. He comenzado con un comunicador dinámico en castellano y lo que hace es repetir inadecuadamente lo que el comunicador dice en castellano, porque creo que no lo discrimina bien. No sé qué hacer en este caso, si para evitar la repetición(que quiero que sea en euskera), bajarle el volumen al dispositivo, pero entonces la gente no escucharía el mensaje; o quizás cambiar el idioma del comunicador al euskera, lo cual no sé hacer, y además quizás todo su entorno no hable euskera. A su vez la estructuración de la oración en euskera y castellano es diferente porque, por ejemplo, el lugar que ocupa el verbo en euskera es al final de la oración, por lo que si yo le hablo en euskera y sigo ese orden sintáctico al modelar en su dispositivo, el comunicador dirá ese mensaje en castellano y sonará fatal a nivel gramatical. ¿Qué podría hacer para solucionar todo esto?
¡¡¡Muchísimas gracias por toda vuestra ayuda!!!
Saioamayo 1, 2021 a las 9:52 pm #7707Sol Solís
EspectadorSaioa, creo que esto lo contestamos en directo, que tal te ha ido el cambio de idioma?
mayo 1, 2021 a las 10:07 pm #7708Sol Solís
EspectadorCariño mío, cuando traducimos literalmente del inglés pueden pasar estas cosas, pero no se trata de traducciones si no contexto o método, de la misma forma que la palabra «idiota» puede usarse para insultar en una disputa o para referirte a alguien que te da un regalo y le dices: que idiota no hacia falta, pero me encanta. LA misma palabra cambia sustancialmente según el contexto. Modelar es ofrecer un modelo a imitar, la diferencia viene entre ABA y Lenguaje natural asistido, nosotros proponemos una forma de decir las cosas pero la puerta siempre está abierta a rechazar el modelo, en ABA debe replicarse tal cual lo marca el instructor, es la diferencia entre construir una identidad propia a través de modelos o replicar lo que otros dicen.
Modelar es ofrecer modelo, es mostrar como pueden usar su dispositivo para comunicarse, es usar el mismo código lingüístico, pero sobre todas las cosas es entender los procesos de adquisición del lenguaje a través de un dispositivo de comunicación y respetar la evolución, mientras te enmarcas en la evidencia científica.
Modelar no debe parecer un trabajo pues nos comunicamos por placer y de forma natural, igual deberías practicar e interiorizar el comunicador antes de enfrentarte al modelado, eso seria bueno en tu caso.
UN besito cariñimayo 21, 2021 a las 4:23 pm #7840Saioa
EspectadorHola de nuevo Sol,
Con respecto al comunicador en 2 idiomas, en euskera y castellano, no he conseguido hacer lo que me dijiste. Creo que no te entendí bien.
He seguido investigando y me he puesto en contacto con BJ adaptaciones. Me han mandado un link de un symbol talker en euskera (C Mixto), pero después de estar usando el symbol talker G en castellano, no me gusta mucho esta versión en euskera, porque me parece muy simple.
Había pensado en traducir palabra por palabra, todas las páginas del symbol talker g, pero no voy a poder atender bien a la gramática del euskera (la declinación de las palabras, la conjugación de los verbos,…) y el comunicador no va a ser lingüísticamente competente en este idioma.
Otra opción, imagino que sería hablarle en euskera mientras uso el symbol talker g en castellano. En este caso, por ejemplo, si yo quisiera decir «QUIERO IR A CASA» siguiendo el orden del euskera en las celdas, me saldría, «YO CASA VA QUERER», mientras le digo en euskera «NIK ETXERA JOAN NAHI DUT». Tengo miedo de liar al usuario porque tiene autismo y repite todo lo que dice el comunicador y atiende menos al mensaje que yo le digo en euskera.
¿Qué opción de las que te comento sería la más adecuada? ¿O quizás haya una opción más válida? Estoy atascada con este tema del bilingüismo (euskera/castellano) en los comunicadores dinámicos.
Te agradezco muchísimo tus consejos 🙂
Un saludo!!
Saioa
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.