Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Mónica Leiva
ModeradorBuenas tardes, Lorena! Encantada de saludarte y contestarte lo más ajustado posible a todas las dudas:
1. El orden de las letras está escogido pensando en la frecuencia de uso.
2. Efectivamente enseñaremos que la letra C tiene dos sonidos y según vayan saliendo las iremos remarcando.
3. En esas 6-7 letras adquiridas para empezar con las sílabas, están incluidas las vocales también, sí.
4. Las experiencias con la escritura pueden ocurrir en cualquier momento. El garabato es el primer acercamiento que tenemos con la escritura, es esa exploración con el teclado que puede surgir en cualquier momento o podemos hacer que surja. Lo importante es darle el sentido que se merece a ese primer acercamiento con la escritura y que entienda que el teclado sirve para transmitir un mensaje ( quiero recordar que la explicación del garabato está en los primeros módulos)
5. No haría falta adaptar nada, porque el modelado de absolutamente todo se hará siempre en su comunicador. Y lo más importante en este caso es darle la importancia que se merece a la letra impresa!
6. Depende siempre de momento en el que se encuentre nuestro usuario, tendremos que valorar qué vocabulario añadir. Si nuestro usuario va a responder a esa pregunta o a cualquier otra, siempre tendremos que tener el vocabulario necesario para que conteste. Si nuestro usuario se encuentra en etapas muy emergentes, modelaremos solo el ejercicio mostrándoles nosotros la respuesta y en este caso, modelando el » ¿Quién? » en su comunicador.Espero haberte ayudado a resolver las dudas, si no, nos vuelves a preguntar sin ningún problema.
Un saludo y graciasMónica Leiva
ModeradorHola Laia, efectivamente la opción que sale es la femenina y la masculina parece que aún no está disponible.
Si averiguo algo más sobre esto, te aviso!!
Un abrazoMónica Leiva
ModeradorHola Virginia!
Para poder ampliar el tiempo, escribe porfi a Dani: daniel@lafabricadepalabras.comSobre el PDF lo miramos y te decimos algo!
Un abrazo
Mónica Leiva
ModeradorHola Rocío!!!
Jo qué raro porque he mirado y sí te lo envíe, quizá te llegó a Spam? Pero ahora mismo te lo reenvío!
Si no te llega me lo dices de nuevo porfi!
Un abrazo y espero que estés muy bien!Mónica Leiva
ModeradorHola Lourdes! Claro perdona! Ahora mismo le digo a Dani. El monstruo de colores aún no está disponible, pero el resto sí! Ahora mismo se lo transmito a Dani.
Un abrazoMónica Leiva
ModeradorHola Saioa!
eso es, cada usuario tiene que tener su licencia y añadir el mail de la licencia con la que quieras sicronizar.
Lo que sí puedes tener es en una licencia varios usuarios y con cada uno sincronizar su comunicador correspondiente.
Espero que te haya aclarado la duda, si no, me dices.
Un abrazoMónica Leiva
ModeradorEso es Aixa, pero es muy importante que él sea el que elija sobre qué quiere escribir para que tenga sentido para él y poder crear esos puentes de unión! Que se convierta en una forma de expresión y comunicación significativa siempre !
Cualquier duda, nos vas diciendo.Un abrazo
Mónica Leiva
ModeradorHola Aixa!
Qué bien esos días de playa y que encima lo hayais aprovechado para crear experiencias con la lecto! Sois unas artistas!!!
Te respondo a la parte del diario:
Creo que por un lado te refieres a la actividad de PCW ( frases predictivas, de línea repetida) , que siguen esos pasos que tú dices ( con un tema propuesto efectivamente) y que se termina recogiendo todo en un cuento o diario. Todo este ejercicio que se desarrolla durante varios días , entra dentro de las actividades de escritura guiada.Por otro lado está la actividad de escritura independiente, que es la actividad donde os propongo guardar y recoger recuerditos para luego poder tener esa experiencia de escritura ( ellos solos está vez), hacer una especie de diario ,dónde peguéis las fotos y los recuerditos acompañado de esa escritura independiente ( ese garabato) dónde nos cuentan sobre ese objeto.
Cómo ves son dos actividades diferentes porque se trabajan objetivos diferentes,pero que se tienen que trabajar a la par!
Espero haberte sacado de dudas, si no, me vuelves a decir !Qué maravilla lo que cuentas sobre Manuel y que estéis disfrutando tanto del proceso!! Enhorabuena!! Y sigue compartiendo esos grandes avances, que nos encantan!!! Ahora a por Lola!!!!
Abrazo enorme
Mónica Leiva
ModeradorHola Lourdes! buenas tardes!!!
Claro que sí! Dinos qué Gridsets te faltan y te los hacemos llegar.
Un abrazoMónica Leiva
ModeradorHola Patri, como ya sabes, en español hay poquita información, pero te dejo bibliografía en inglés: «Comprehensive Literacy for all» de Karen A. Erickson y David A. Koppenhaver.
Abrazo fuerte
Mónica Leiva
ModeradorHola Patri!
Nos alegramos mucho de que estés disfrutando del curso y que se te haya abierto un mundo nuevo! Mil gracias por tus palabras!
Las técnicas de las que hablamos claro que se pueden aplicar y adaptar al aula y a un tema en concreto y compaginar con otras tantas! Al final de lo que se trata es de promover la comunicación continuamente con los SAAC, la enseñanza y el aprendizaje en un ambiente relajado y divertido, dar la oportunidad de que nuestros alumnos y alumnas puedas escribir y leer y no poner límites, marcando siempre objetivos claros!
Un abrazo y ya nos irás contandoMónica Leiva
ModeradorHola María,
todo eso va a depender del tiempo que le puedas dedicar a cada letra a la semana. Por un lado, la letra de la semana la trabajamos de manera guiada y específica y si podemos trabajarla todos los días y buscar 7 palabras es maravilloso. Por otro lado estaría la letra del día, que es otra actividad paralela y que se trabaja a modo de juego, deletro y no necesariamente tiene que empezara por esa letra.Espero haberte ayudado
Un abrazo
Mónica Leiva
ModeradorHola Mari Paz, ya lo tienes en el drive, si no lo ves, nos vuelves a decir porfi
Mil gracias
Un abrazo
Mónica Leiva
ModeradorBuenos días Esther, efectivamente MOLDEAR su manita o su dedo hacia el comunicador no es la mejor manera.
Hay que MODELAR y nunca obligar a contestar o a acceder al comunicador, que siempre sea de la forma más natural posible y por supuesto que él lo tenga siempre accesible.Modelar en baja tecnología es exactamente igual, lo único que no vamos a tener el feedback auditivo del comunicador dinámico, solo nuestra voz. Pero lo demás es exactamente igual.
Que sus compañeros pudieran modelarle a través del comunicador o de la baja tecnología, sería ideal. Ya sabes que cuánto más se exponga al comunicador y más personas utilicen el mismo código, le ayudaremos a generalizar el sistema.
Espero haberte ayudado, si no , nos dices.
Un abrazo
Mónica Leiva
ModeradorHola Estíbaliz
Lo habéis entendido perfectamente, es muy importante ir modelando al inicio una palabra por frase ( siempre vocabulario núcleo) e ir aumentando a medida que vaya accediendo al comunicador, es decir, si ella os contesta con una palabra, vosotros modeláis esa y una más y así progresivamente.
Espero haber contestado a tu pregunta
Un abrazo -
AutorEntradas