Fondo títulos

Gloria Soto

  /  Gloria Soto
gloria soto

Gloria Soto

 

Hola. Esta es mi historia

Maestra en educación especial, especialista en pedagogía terapéutica y Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación. Profesora del Departamento de Educación Especial y del Departamento de Ciencias del Habla, Lenguaje y Audición.
La Dra. Gloria Soto es Profesora del Departamento de Educación Especial. Enseña cursos de posgrado en educación especial, diversidad cultural, comunicación aumentativa e intervención de lenguaje y comunicación basada en el plan de estudios.

Su área de especialización profesional es la comunicación aumentativa y alternativa (CAA). Sus áreas de interés de investigación incluyen temas de educación aplicada como el multiculturalismo, el trabajo en equipo colaborativo, la educación inclusiva y la preparación profesional, así como áreas más básicas como el lenguaje narrativo en AAC, el desarrollo del lenguaje a través de medios aumentados y el impacto del uso de símbolos gráficos en el desarrollo del lenguaje. . Es ponente frecuente en congresos nacionales e internacionales relacionados con la intervención comunicativa y la educación especial. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros.


Publicaciones recientes

  • Savaldi-Harussi, G., Lustigman, L. y Soto , G. (en prensa). La aparición de construcciones de cláusulas en niños que utilizan SGD. Comunicación aumentativa y alternativa .
  • Solomon-Rice, PL, Soto , G. y Robinson, NB (2018). Project Building Bridges: Capacitación de patólogos del habla y el lenguaje para que brinden servicios de comunicación aumentativa y alternativa cultural y lingüísticamente receptivos a niños en edad escolar con antecedentes diversos. Perspectivas de los grupos de interés especial de ASHA , 3 (12), 186-204.
  • Savaldi-Harussi, G. y Soto , G. (2018). Cambios en el andamiaje de adultos en conversaciones con niños que usan CAA asistida. Asuntos de comunicación , 32 (3), 4-6.
  • Savaldi-Harussi, G. y Soto , G. (2018). Categorías e inflexiones verbales tempranas en niños que utilizan dispositivos que generan el habla. Comunicación aumentativa y alternativa , 34, 194-205.
  • Soto , G. y Clarke, MT (2018). Intervención basada en conversaciones para adolescentes que utilizan CAA. Comunicación aumentativa y alternativa , 34, 180-193.
  • Solomon-Rice, PL, Soto , G. y Heidenreich, W. (2017). El impacto de la presuposición en la sintaxis y morfología de un niño que usa CAA. Perspectivas de los grupos de interés especial de ASHA, 2 (12).
  • Soto , G. y Clarke, MT (2017). Efectos de una intervención basada en la conversación sobre las habilidades lingüísticas de los niños con trastornos motores del habla que utilizan la comunicación aumentativa y alternativa. Revista de investigación del habla, el lenguaje y la audición, 60 (7), 1980-1998.
  • Clarke, MT, Soto , G. y Nelson, K. (2017). Aprendizaje de idiomas, reformulaciones e interacción que involucran AAC: antecedentes y potencial de intervención. Comunicación aumentativa y alternativa, 33 (1), 42-50.
  • Savaldi-Harussi, G. y Soto , G. (2016). Uso de SALT: Consideraciones para el análisis de las transcripciones lingüísticas de los niños que usan SGD. Perspectivas en la comunicación aumentativa y alternativa, ASHA División 12. Diciembre de 2016, vol. 1 (SIG 12), 110-124.
  • Soto , G. y Starowicz, R. (2016). Desarrollo narrativo y comunicación asistida. En M. Smith y J. Murray (eds). ¿El socio silencioso? Lenguaje, interacción y comunicación asistida. J&R Press, Reino Unido.
  • Boenisch, J. y Soto , G. (2015). El vocabulario básico oral de niños en edad escolar de habla inglesa con desarrollo típico: implicaciones para la práctica de CAA. Comunicación aumentativa y alternativa, 31, 77-84.
  • Solomon-Rice, P. y Soto , G. (2014). Facilitar el vocabulario en niños pequeños usando CAA: un estudio preliminar que compara la estimulación enfocada y la entrada aumentada. Communication Disorders Quarterly, 35, 204-215.
  • Soto , G. y Yu, B. (2014). Consideraciones para la prestación de servicios a niños bilingües que usan CAA. Comunicación aumentativa y alternativa, 30, 83-92.
  • Robinson, N. y Soto , G. (2014). AAC en las escuelas: mejores prácticas para la intervención. WI: Logro.
  • Dukhovny E. y Soto , G. (2013). Dispositivos generadores de voz y modalidad de almacenamiento de palabras a corto plazo. Comunicación aumentativa y alternativa, 29, 246-258.
  • Soto , G. (2012). Socios de capacitación en CAA en familias culturalmente diversas. Perspectivas sobre la comunicación aumentativa y alternativa, 21 # 4, ASHA División 12, 144-150.
  • Henneberry, S., Kelso, J. y Soto , G. (2012). Usar instrucción basada en estándares para enseñar el idioma a los niños que usan AAC. Perspectivas sobre la comunicación aumentativa y alternativa, 21 # 3, ASHA Division 12, 92-97
  • Soto , G. y Solomon-Rice, P. (2012). Relación entre la experiencia, la rehabilitacion y el desarrollo del lenguaje. En E. Soro, C.Basil y C. Rusell (Eds). Intervención Comunicativa para Alumnos con Pluridiscapacidad (Intervención Comunicativa para Estudiantes con Discapacidades Múltiples). Barcelona, ​​Graó.
  • Solomon-Rice, PL y Soto , G. (2011). La co-construcción como factor facilitador en el apoyo de las narrativas personales de los niños que utilizan CAA. Communication Disorders Quarterly , 32, 70-82.
  • Solomon-Rice, PL y Soto , G. (2009). Modelado del lenguaje como un enfoque eficaz de intervención temprana del lenguaje con niños pequeños que demuestran necesidades complejas de comunicación. Perspectivas sobre la comunicación aumentativa y alternativa , ASHA División 12, 21-27.
  • Soto , G. (2009). Adaptaciones académicas para estudiantes con necesidades de AAC. En G. Soto & C. Zangari (Eds.), Practically Speaking: Language, Literacy and Academic Development of Students with AAC Needs (Capítulo 6, págs. 131-142). Baltimore, MD: Paul Brookes Publishing Co.
  • Soto , G. y Zangari, C. (2009). Prácticamente hablando: lenguaje, alfabetización y desarrollo académico de estudiantes con necesidades de AAC. Baltimore, MD: Paul Brookes Publishing Co.
  • Soto , G., Solomon-Rice, P. y Caputo, M. (2009). Mejorar las habilidades narrativas personales de los estudiantes en edad de escuela primaria que usan CAA: ”La efectividad de la intervención narrativa personal. Revista de trastornos de la comunicación , 42, 43-57.
  • Soto , G. y Dukhovny, E. (2008). El efecto de la lectura de libros compartidos en la adquisición de vocabulario expresivo de un niño de 7 años que usa AAC. Seminarios de habla y lenguaje , 29, 133-145.
  • Soto , G., Yu, B. y Kelso, J. (2008). Efectividad de la intervención narrativa multifacética sobre las historias contadas por una niña de 12 años que usa CAA. Comunicación aumentativa y alternativa , 24, 76-87.
  • Soto , G., Yu, B., Henneberry, S. (2007). Apoyar el desarrollo de las habilidades narrativas de un niño de 8 años que utiliza un dispositivo de comunicación aumentativa y alternativa: Estudio de caso. Terapia y enseñanza del lenguaje infantil , 23, 27-45.
  • Soto , G., Dukohvny, E. y Vestly, T. (2006). Incrementar la lectura de libros de cuentos para los niños que usan CAA. En L. Justice (Ed.). Enfoques clínicos para la intervención de alfabetización emergente. (capítulo 9 págs. 289-320). San Diego, CA: Plural Publishing.
  • Soto , G., & Hartmann, E. (2006) Análisis de narrativas producidas por cuatro niños que utilizan la comunicación aumentativa y alternativa. Revista de trastornos de la comunicación , 39, 456-480.
  • Soto , G., Hartmann, E. y Wilkins, D. (2006). Explorar los elementos narrativos que surgen en las interacciones entre una niña de 8 años que usa un dispositivo y su maestra. Comunicación aumentativa y alternativa , 22, 231-249.
  • Liboiron, N. y Soto , G. (2006). Lectura de un libro de cuentos compartido con un estudiante que usa AAC: una sesión de intervención. Terapia y enseñanza del lenguaje infantil , 22, 69-95.
  • McCord, MS y Soto , G. (2004). Percepciones de AAC: una investigación etnográfica de familias mexicoamericanas. Comunicación aumentativa y alternativa.
  • Hunt, P., Soto , G., Maier, J., Liboiron, N., &, Bae, S. (en prensa). Trabajo en equipo colaborativo para apoyar a los niños en edad preescolar con discapacidades graves que se colocan en programas de educación general para la primera infancia. Temas en Educación Especial Infantil .
  • Soto , G. (en prensa). Mas alla del habla: Estrategias alternativas al habla en la intervencion en problemas de comunicacion. (Más allá del habla: estrategias de comunicación alternativas).
  • Arnaiz, P. y Soto , G. (2003). La educación especial en la España de principios del siglo XXI: el reto de educar en una sociedad desigual y multicultural. Revista de educación inclusiva , 17, 375-388.
  • Hunt, P., Soto , G., Maier, J. y Doering, K., (2003). Trabajo en equipo colaborativo para apoyar a estudiantes en riesgo y estudiantes con discapacidades graves en las aulas de educación general. Niños excepcionales, 69 , 315-332.
  • Soto , G. y Wine-Seligman, W. (2003). Desarrollo impulsado por niños de la comunicación alternativa: un estudio de caso. En S. von Tetzchner y N. Grove (Eds.), Comunicación aumentativa y alternativa: cuestiones de desarrollo. (capítulo 9 págs. 211-228). Londres, Reino Unido: Whurr.
  • Soto , G. y von Tetzchner, S. (2003). Apoyar el desarrollo de la comunicación alternativa a través de actividades culturalmente significativas en entornos educativos compartidos. En S. von Tetzchner y N. Grove (Eds.), Comunicación aumentativa y alternativa: cuestiones de desarrollo . (capítulo 13 págs. 287-299). Londres, Reino Unido: Whurr.
  • Soto , G. y Grove, N. (2002). Transcripción multimodal en comunicación aumentativa y alternativa: Consideraciones teóricas y metodológicas. En S. von Tetzchner & J. Clibbens (Eds.) Comprender las bases teóricas y metodológicas de la comunicación aumentativa y alternativa. Actas del Sexto Simposio de Investigación de la Sociedad Internacional para la Comunicación Alternativa y Aumentativa . Toronto, Canadá: ISAAC.
  • Müller, E. y Soto , G. (2002). Capturando la complejidad de las interacciones asistidas: una perspectiva del análisis de la conversación. En S. von Tetzchner & J. Clibbens (Eds.) Comprender las bases teóricas y metodológicas de la comunicación aumentativa y alternativa. Actas del Sexto Simposio de Investigación de la Sociedad Internacional para la Comunicación Alternativa y Aumentativa. Toronto, Canadá: ISAAC.
  • Sutton, A., Soto , G. y Blockberger, S. (2002). Problemas gramaticales en la comunicación de símbolos gráficos. Comunicación aumentativa y alternativa , 18, 192-204.

 

User registration

Reset Password