Preguntas Frecuentes
¿Qué es eScuelAAC?
Escuelaac es una plataforma de formación online, creada para paliar la desinformación existente entorno a los SAAC, nace con el propósito de acercar la formación a todo el público hispanohablante y así luchar por el derecho a la comunicación de las personas con dificultades en la comunicación oral, es un proyecto colaborativo entre profesionales y entidades que velan por acercar la información de una manera, objetiva.
Aquí encontrarás información sobre las diferentes formas de acceso, software de comunicación y metodología aplicada a la comunicación aumentativa y alternativa mediante alta tecnología. Podrás encontrar cursos, webinar, talleres, foros… de la mano de los mejores profesionales nacionales e internacionales, es una plataforma dinámica, estate atento a sus novedades.
¿Cómo funciona esta plataforma?
Se necesita actualizar
¿Cómo puedo comprar un curso?
Se necesita actualizar
¿Cuántos elementos tiene un dispositivo de comunicación?
Dependerá de la forma de acceso del usuario, pero veamos algunos ejemplos.
Una persona con movilidad reducida, que necesite tecnología de apoyo para acceder al dispositivo puede usar: pulsadores, joystick , sensores de movimiento, ratones de mirada. Utilizaremos el resto motor aprovechable de esa persona y le daremos el acceso al dispositivo. Ya tenemos un elemento necesario, el primero, si el usuario puede usar sus dedos para acceder, no necesitarás esto.
El dispositivo será el siguiente elemento, ordenador de sobremesa, portátil, Tablet o smartphone. Aquí siempre recomendamos que sea portable, para acompañar al usuario siempre y compatible con la herramienta de acceso.
Ahora veamos dónde comunicaremos, el software de comunicación, que nos convierte el dispositivo en comunicador dinámico y marca el propósito comunicativo, en nuestro país usamos generalmente Grid3, Verbo, Plaphoons, Snap + core first o proloquo2go. Este es un paso muy importante determina el aspecto y prestaciones finales del comunicador dinámico.
Como veis existen principalmente tres elementos muy importantes: acceso, dispositivo y software, son diferentes pero se tienen que combinar entre sí para dar voz al usuario, además debemos contemplar algún accesorio cómo fundas, altavoces, baterías o brazos articulados, dependerá de cada caso.
¡¡¡¡¡Ya lo tengo todo¡¡¡¡¡¡¡ no, lo siento, lo más importante no es tener la tecnología, es aprender a usarla para favorecer la alfabetización y crecimiento del usuario y de esa parte nos encargamos aquí en la METODOLOGIA.
¿Cuáles son los requisitos previos para usar un dispositivo de comunicación mediante alta tecnología?
No hay requisitos previos para aprender a usar un dispositivo CAA. El mito de que un niño necesita tener prerrequisitos cognitivos o moverse a través de una jerarquía de pasos antes de usar sistemas de alta tecnología ha sido desacreditado repetidamente. (Adamson, LB, Romski, MA, Deffebach, K., Sevcik, RA, 1992), (Stuart, Sheela y Ritthaler, Christopher, 2008), (Beukelman, David R. y Mirenda, Pat, 2005), Romski, M ., Y Sevcik, RA (2005).
De acuerdo con la American Speech and Hearing Association (ASHA): “Al considerar AAC, los padres y los profesionales deben recordar que no hay requisitos previos para el uso de AAC. Es decir, todas las personas deben tener acceso a los sistemas o dispositivos AAC que promueven una comunicación efectiva «.
¿Si mi hijo/a usa un dispositivo de comunicación, se verá afectada la aparición del habla?
Esta es una preocupación común de los padres con hijos no hablantes. Sin embargo, la investigación muestra que el uso de la comunicación aumentativa generalmente conduce a un aumento de las verbalizaciones. No hay evidencia científica que demuestre, que el uso de CAA impide el desarrollo del habla.
¿Quiero que mi hijo/a o alumno/a haga algo más que pedir cosas?
Poder solicitar aquello que deseamos es una función importante de la comunicación, pero no es la única función. Nos comunicamos por muchas otras razones, como expresar pensamientos, sentimientos, saludar, bromear, mostrar intereses…
Aprender todas las funciones de la comunicación depende del acceso a un vocabulario lo suficientemente amplio como para expresar cualquier cosa que el individuo quiera decir, y la capacidad de acceder rápidamente a él, para unirse a la conversación. El vocabulario tendría que incluir algo más que sustantivos, porque para comunicarnos completamente, necesitamos todas las partes del discurso, pronombres, verbos, adjetivos, preposiciones… Luego, a través de actividades en entornos naturales, debemos enseñarle al niño a comunicarse por varias razones, no solo a solicitar elementos.
A él le encantan las Tablet, por eso creo que esto funcionará.
Lo cierto es que las nuevas tecnologías nos cautivan a todos, pero aunque usemos Tablet o Ipad unidos al sotfware de comunicación para comunicarnos, no quiere decir que la usemos para ver videos o descargar app de juegos super molones, así solo conseguiremos perder el propósito principal LA COMUNICACIÓN, no debemos dejar que la tecnología nos deslumbre, tenemos que concentrarnos en construir lenguaje y comunicación.
Si queremos usar estas funciones tendremos que tener otro dispositivo.
¿Cuánto tiempo tardará en aprender esto?
En esta respuesta te invitamos a reflexionar, sobre esta evidencia.
El típico niño o niña de 18 meses ha sido expuesto a 4.380 horas de lenguaje oral con un promedio de 8 horas por día desde su nacimiento.
Un niño o niña que tiene un sistema de comunicación (SAAC) y recibe terapia de lenguaje dos veces por semana por 20-30 minutos alcanzará la misma cantidad de exposición al lenguaje (en su lenguaje CAA) en 84 años.
Jane Korsten, Logopeda, (2011)
¿Crees que se le ha ofrecido suficientes horas de exposición al lenguaje en su idioma, que son los símbolos (CAA)? Normalmente, la respuesta es una cara de asombro, ¿tanto? Pufff, madre mía… Así es, la comunicación es un proceso cognitivo complejo, que requiere sin ninguna duda de inmersión lingüística en el mismo idioma. En el desarrollo normal, un bebé aprende el significado de sus primeras palabras jugando con los sonidos que puede hacer con la boca y viendo la reacción que otros le dan. Esa es la forma más fácil de aprender a comunicarse. ¿Qué pasa cuando se presumen alteraciones en el desarrollo del habla o ésta simplemente no aparece? Entonces deberíamos ofrecer esas mismas experiencias y horas a través de un dispositivo de comunicación que permita al usuario, experimentar y contextualizar su lenguaje, sin limitaciones ni de tiempo ni de vocabulario.